El pisco es parte de nuestra cultura e historia. Lo disfrutamos en múltiples preparaciones y es parte de la mayoría de las celebraciones.
Pero, ¿te has detenido a pensar en cómo llegó a Chile? ¿qué es lo que lo hace único?
Revisemos en este post 10 cosas que de seguro no conoces sobre nuestro pisco chileno:
1.- El pisco surge como una solución al traslado del vino:
¡Así es! En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron con su incipiente industria vitivinícola, se vieron enfrentados a un problema logístico. No podían trasladar vino en grandes cantidades, por lo que comenzar a destilar parte de esa producción.
2.- El pisco es anterior a la declaración de la independencia:
El pisco es anterior a la existencia de los estados americanos; dos siglos antes de las declaraciones de independencia, el pisco de la zona de Coquimbo y Atacama era producido y comercializado con mucha demanda.
3.- La pisquera más antigua registrada es de Valle del Elqui:
Según los registros, la primera pisquera de América fue la llamada Hacienda la Torre, en Valle del Elqui. Existe data de 1733 donde se registraron tres botijas de pisco, junto con alambiques, tinajas y otros utensilios para destilar aguardiente.
4.- El pisco chileno cuenta con la Denominación de Origen más antigua de América y segunda a nivel mundial:
En 1931 se creó la denominación de origen del pisco. Este delimitó la zona productora del aguardiente y estableció las características que este destilado debe tener para poder llamarse “pisco”.
5.- El alambique es el alma del pisco:
El alambique es el alma del pisco. Es el artefacto con el cual se realiza la destilación del vino para obtener el aguardiente y debe ser de cobre. Se trata de un equipamiento decisivo y de su calidad depende, en buena medida, el nivel del producto final.
6.- El pisco es el destilado más consumido de Chile:
¡Este no es sorpresa! Se calcula que el consumo per cápita es de 2,1 litros anuales (es decir, una producción de 36 millones de litro al año).
7.- Cada botella de pisco equivale a diez kilos de uva pisquera:
Casi 10.500 hectáreas están dedicadas a la producción de uva pisquera en las regiones de Atacama y Coquimbo. Una botella de pisco es el resultado del trabajo de miles de agricultores.
8.- Existen diferentes tipos de pisco:
Siguiendo las directrices de la Denominación de Origen pisco, éste se clasifica de acuerdo su graduación alcohólica mínima:
● Pisco corriente o tradicional: 30°
● Pisco especial: 35°
● Pisco reservado: 40°
● Gran pisco: 43°
Junto con esta clasificación, existen piscos denominados de guarda, los que reposan en barricas de madera noble y por un tiempo mínimo de 180 días, piscos envejecidos, cuyos alcoholes son objeto de envejecimiento en madera noble y por un tiempo mínimo de 360 días y piscos transparentes cuyos alcoholes no pasan en ningún momento por madera con lo cual mantienen la condición propia de la destilación que es transparente y conserva las características de sus uvas de manera pura e íntegra.
9.- Las Uvas Moscatel de Alejandría se cosecharon por primera vez en La Serena:
La Serena fue el primer lugar de Chile donde se cultivó la Moscatel de Alejandría durante el siglo XVII y esta variedad estuvo asociada desde el principio a la industria del pisco.